lunes, 11 de julio de 2016

Características de los espacios en un centro de escolarización preferente de alumnado con discapacidad motriz


En este apartado nos gustaría compartir aspectos relevantes acerca de las peculiaridades que debe tener un centro en el que se encuentran escolarizados alumnos y alumnas con discapacidad motriz, aspectos y medidas de acceso que conseguirán que el centro sea inclusivo. 



Es importante dotar a los estudiantes con discapacidad motriz de un espacio seguro, funcional y confortable que cubra sus necesidades, por lo que es necesario atender problemas relacionados con la construcción, rehabilitación, adaptación, mantenimiento, planeación y seguridad de aulas, pasillos, escaleras, patios de recreo, canchas deportivas, sanitarios, bibliotecas o bardas perimetrales, lo que hace indispensable llevar a cabo acciones de remodelación y mantenimiento preventivo y correctivo. Los responsables que se encarguen  de ésta temática, tendrán que contribuir en la formación de una cultura de participación social que permita la mejora y la atención de necesidades de infraestructura del espacio escolar, para que cuenten con las condiciones físicas y de equipamiento adecuadas para el desarrollo del proceso educativo.
En su gestión los responsables tendrán que incidir en:
• La mejora de las condiciones generales del inmueble.
• La solución de los problemas más severos, en términos de infraestructura, que se hayan identificado en el diagnóstico o autoevaluación.
•La promoción del cuidado y mantenimiento de las instalaciones de la escuela. Para identificar las necesidades de nuevos espacios físicos y, en su caso, las adaptaciones de los existentes y el equipamiento requerido para el desarrollo de los trabajos de la comunidad escolar, hacer una valoración del centro escolar según las necesidades de los niños con parálisis cerebral que van a entrar, a fin de identificar las condiciones físicas de los espacios escolares: estructura, acabados, instalaciones eléctricas e hidro-sanitarias, impermeabilización, mobiliario y equipo, para poder integrar un programa anual de trabajo vinculado con la planeación escolar.
Algunas acciones que deben de realizar el centro escolar son:
•Realizar acciones de difusión y capacitación sobre los manuales de mantenimiento escolar.
• Promover una cultura de cuidado del patrimonio escolar, fomentando el uso adecuado y el mantenimiento oportuno de las instalaciones.
•Gestionar los recursos que se requieran ante las diversas instancias del gobierno que apoyan la construcción y el mantenimiento de la infraestructura educativa, además de promover la aportación de otras organizaciones de la sociedad y de la iniciativa privada interesadas en este propósito.
Contexto local:
Para dar una mayor facilidad a las personas con discapacidad motriz a la hora de hacer una salida fuera del centro escolar o para acceder a un transporte adaptado para acudir a la escuela, será necesario que se presten los siguientes servicios:
* Autobús adaptado: habrá un autobús específico de la escuela para los alumnos del centro. Este autobús contarán con una plataforma baja o bien contarán con sistemas mecánicos de acceso y descenso de viajeros, deben reservar al menos dos plazas para personas con movilidades reducidas próximas a las puertas y adecuadamente señalizadas.
* Plaza de aparcamiento: además de tener la escuela una plaza donde el autobús puede parar enfrente del colegio, habrá como mínimo dos plazas reservadas para personas con movilidad reducida. Deben estar localizadas en lugares que permitan la maniobrabilidad del vehículo de transporte y de la silla de ruedas.
* Excursiones: se contará con un autobús adaptado, para realizar los viajes con los alumnos. El recurso donde se vaya tendrá que estar adaptado a las necesidades del alumnado, por lo que se buscará lugares donde puedan disfrutar tanto las personas con movilidad reducida como los demás alumnos. La ratio en las salidas serán las mismas que en la clases sin personas con ningún tipo de discapacidad, a esto se le añadirá un tutor o monitor más por cada alumno que presente algún tipo de discapacidad.
Centro escolar:
A continuación haremos una revisión de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
Artículo 109 redactado por el apartado sesenta y ocho del artículo único de la L.O. 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa («B.O.E.» 10 diciembre).Vigencia: 30 diciembre 2013.
Artículo 110 Accesibilidad
1. Los centros educativos existentes que no reúnan las condiciones de accesibilidad exigidas por la legislación vigente en la materia, deberán adecuarse en los plazos y con arreglo a los criterios establecidos por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, y en sus normas de desarrollo.
2. Las Administraciones educativas promoverán programas para adecuar las condiciones físicas, incluido el transporte escolar, y tecnológicas de los centros y los dotarán de los recursos materiales y de acceso al currículo adecuados a las necesidades del alumnado que escolariza, especialmente en el caso de personas con discapacidad, de modo que no se conviertan en factor de discriminación y garanticen una atención inclusiva y universalmente accesible a todos los alumnos.
Así pues como promulga la ley anterior hay que conseguir que el centro educativo sea accesible para los nuevos alumnos con parálisis cerebral. Por otra parte el Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras nos indica todo necesario y lo obligatorio para realizar adaptaciones en los siguientes espacios del centro educativo:
* Entrada: Al menos una entrada a la edificación deberá ser accesible. En los edificios de nueva planta este requisito deberá cumplirlo el acceso. El espacio adyacente a la puerta, sea interior o exterior, será preferentemente horizontal y permitirá inscribir una circunferencia de 1,20 metros de diámetro, sin ser barrida por la hoja de la puerta. En caso de existir un desnivel inferior a 0,20 metros, el cambio de cota podrá salvarse mediante un plano inclinado con una pendiente no superior al 12%. El vestíbulo y/o la sala de espera tendrá una superficie mayor de 50 metros cuadrados útiles, se dispondrá de franjas guías de dirección en el pavimento y cuyo itinerario irá desde la entrada accesible hasta el punto de información.
* Puertas de acceso al edificio: Las puertas tendrán un hueco libre de paso de, al menos, 0,80 metros. En puertas abatibles, cuando exista más de una hoja en un hueco de paso, al menos una, dejará un espacio libre no inferior a 0,80 metros. Las puertas podrán ser abatibles o correderas, manuales o automáticas. Las giratorias sólo se instalarán cuando además exista corredera o abatible alternativa que comunique con los mismos espacios. Si la puerta tiene automatismo de cierre, dispondrá de elementos que permitan que pueda permanecer totalmente abierta sin necesidad de retenerla manualmente. Los cortavientos estarán diseñados de tal forma que en el espacio interior pueda inscribirse un círculo de 1,5 metros de diámetro libre de obstáculos y del barrido de las puertas, pudiendo reducirse esta medida a 1,20 metros en espacios practicables.
* Rampas: las rampas tendrán que estar distribuidas por todo el centro escolar donde sustituya algún tipo de escalón o escaleras. Sus características serán las siguientes:
* Las rampas que salven una altura de más de 0,50 metros deberán disponer de protecciones laterales con pasamanos.
* La anchura libre mínima será de 1,20 metros en recorridos adaptados, pudiéndose llegar hasta 0,90 metros en el caso de espacios practicables.
* El pavimento será no deslizante, duro y fijo.
* Se señalizará el inicio y final de la rampa con una franja de diferente color y textura, que tendrá la anchura de la rampa y 1,00 metro de longitud en el sentido de la marcha.
* Pasillos: debe de tener una anchura libre, es decir donde puedan pasar tanto las personas con y sin movilidad reducida. La anchura libre mínima de los pasillos adaptados será de 1,20 metros, debiéndose garantizar, al menos, 1,10 metros en pasillos practicables. En pasillos adaptados podrán admitirse estrechamientos siempre que la distancia entre los mismos, medida desde sus ejes, sea, al menos, de 4 metros, permitan un paso libre de 0,90 metros y su longitud máxima sea de 0,90 metros.
* Salidas de emergencia: Deberán dejar un hueco de paso libre mínimo de 1 metro de anchura. El mecanismo de apertura de las puertas situadas en las salidas de emergencia deberá accionarse por simple presión.
* Ascensor adaptado: Deberá tener un fondo mínimo de cabina en el sentido de acceso de 1,40 metros, con una anchura no inferior a 1,10 metros, así que quepa tanto el alumno como un monitor. Los botones de mando, tanto en el interior de la cabina como en los espacios de acceso se colocarán preferentemente en el lateral derecho de la puerta, a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 metros, para así las personas con movilidad reducida puedan alcanzar a manejar ellos mismos los botones.
En aquello lugares donde haya escaleras, también se tendrá que poner una plataforma salva-escaleras o plataformas de elevación vertical. En el primero de los casos, las escalera deberá tener un ancho mínimo de 1,20 metros, y las mesetas intermedias alcanzar un fondo mínimo de 1,50 metros, para permitir el cruce de la plataforma con una persona.
* Aseos, baños, duchas y vestuarios: todos estos servicios deben de tener una entrada accesible, por lo que las puertas que den paso a estos espacios dejarán un hueco libre de paso mínimo de 0,80 metros. La grifería será de tipo monomando, palanca, cédula fotoeléctrica o sistema equivalente. Habrá un baño, ducha y vestuario adaptado para las personas con parálisis cerebral. El símbolo o pictograma que se utilice como referencia visual estará acompañado por el símbolo internacional de accesibilidad. El borde inferior de los espejos se situará a una altura máxima de 0,90 metros de altura, al igual que los mecanismos eléctricos. Los demás accesorios se colocarán a una altura comprendida entre 0,70 y 1,20 metros y a una distancia de 1 metro del eje del aparato sanitario al que presten servicio.
Los aseos del colegio se concentra en baterías, las cabinas de los aseos accesibles deberán contar con un lavabo en su interior, independientemente de que existan otros lavabos en el recinto general de los aseos, sus dimensiones serán tales que pueda inscribirse en su interior un círculo de 1,50 metros de diámetro, libre de obstáculos, pudiéndose reducir esta dimensión hasta 1,20 metros en aseos practicables. Las dimensiones en planta del aseo adaptado serán tales que pueda inscribirse en su interior un círculo de 1,50 metros de diámetro, libre de obstáculos, pudiéndose reducir esta dimensión hasta 1,20 metros en aseos practicables. Los lavabos en cabinas accesibles estarán exentos de pedestal, debiendo colocarse su borde superior a una altura máxima de 0,85 metros desde el suelo.
Bajo el lavabo deberá dejarse un hueco mínimo, libre de obstáculos, de 0,68 metros de altura y 0,30 metros de fondo. El mecanismo de accionamiento de la grifería estará a una distancia máxima de 0,46 metros, medida desde el borde del lavabo.
El borde superior del inodoro se situará a una altura de 0,45 metros, con un margen de tolerancia de 0,02 metros. Dispondrá, al menos en uno de sus lados, de un espacio libre mínimo de 0,75 metros de anchura por 1,20 metros de profundidad.
A ambos lados del inodoro, y en el mismo paramento, se instalarán barras horizontales auxiliares de apoyo, firmemente sujetas. Las situadas en el área de aproximación serán abatibles verticalmente. Se colocarán a una altura máxima de 0,75 metros medida en su parte más alta, y tendrán una longitud no menor de 0,60 metros. La distancia máxima entre los ejes de las barras será de 0,80 metros.
Si existen urinarios, al menos uno de ellos se instalará de tal forma que permita el uso desde una altura comprendida entre 0,40 y 0,90 metros y dotado de barra de apoyo. No habrá bordillo, banzo o similar.
Por otra parte el aseo con ducha tendrá que tener las siguientes características: tiene que contar, al menos, con un inodoro, un lavabo y una ducha deberán cumplir para ser accesibles:
a) La zona de la ducha se realizará de forma que no se produzcan resaltes respecto al nivel del pavimento del espacio en que se ubica.
b) La ducha estará dotada de un asiento abatible de dimensiones mínimas de 0,45 metros de ancho por 0,40 metros de fondo, situado a una altura de 0,45 metros medidos desde el suelo, con un margen de tolerancia de 0,02 metros.
c) El espacio ocupado por la ducha será, como mínimo, de 0,80 x 1,20 metros, no existiendo elementos fijos que impidan la aproximación y la transferencia lateral desde la silla de ruedas. Para ello se reservará junto al lateral del asiento abatible un espacio mínimo libre de obstáculos de 0,75 x 1,20 metros.
d) La altura de la grifería estará comprendida entre 0,70 metros y 1,20 metros y el rociador deberá poderse utilizar de forma manual, con tubo flexible.
e) La ducha dispondrá, al menos, de una barra vertical de apoyo, con el borde inferior situado a una altura entre 0,70 y 0,80 metros y el superior entre 1,90 y 2,00 metros, que podrá servir además para sujetar el rociador y graduar su altura, y otra barra horizontal situada a una altura máxima de 0,75 metros.
Por lo que respeta a los vestuarios del colegio Vestuarios:
a) La zona de vestir debe permitir inscribir en ella un círculo de 1,50 metros libre de obstáculos, que podrá ser reducida hasta 1,20 metros en vestuarios practicables.
b) En el caso de contar con taquilla y/o percha, éstas se situarán a una altura inferior a 1,40 metros.
c) Contarán con un asiento situado a una altura de 0,45 metros, con un margen de tolerancia de 0,02 metros, con dimensiones mínimas de 0,45 metros de ancho por 0,45 metros de fondo.
d) El área libre de obstáculos para permitir la aproximación y transferencia desde una silla de ruedas a este asiento será como mínimo de 0,75 metros de ancho por 1,20 metros de fondo.
* Las instalaciones deportivas: para el uso tanto para los alumnos con y sin movilidad reducida será un espacio de uso común donde existirá, al menos, un itinerario accesible que una éstas con los elementos comunes.
* Comedor: Contará con una superficie de 185 metros construidos y se conectará con el edificio donde están las aulas a través de un porche de casi 40 metros. La nueva infraestructura albergará un comedor con cocina para el servicio de catering y aseos adaptados.
* Biblioteca: El edificio de la biblioteca debe tener las siguientes características:
Planta física: Una planta arquitectónica regular, preferentemente rectangular y con el menor número de niveles posible; facilidad para hacer modificaciones internas, por lo que debe evitarse la construcción de muros fijos o estructurales en el interior; no tener domos; una entrada principal a la biblioteca; acceso con rampas e instalaciones especiales para personas con capacidades diferentes; en caso de tener más de un nivel, deberá disponer de servicios sanitarios, de elevadores y montacargas; áreas para el estudio individual, en grupo, en voz baja y en silencio; así como áreas de lectura informal y descanso; áreas verdes exteriores que se visualicen desde el interior del edificio, preferentemente desde las áreas de lectura y de trabajo.
Salón de actos y laboratorio: tendrán lugares de fácil acceso y espacios maniobrables en silla de ruedas para que todos los alumnos se beneficien del aprendizaje que en estos sitios tenga lugar.
* Patio o jardín: El acceso a patios y/o jardines deben ser de material compacto y no resbaladizo o antiderrapante. Si los tramos tienen desniveles se salvarán con rampas del material indicado y con bordes de unos 6-8 cm. de altura. Si este paso es de sentido único tendrá 100 cm. de ancho y de 210 si es de doble sentido. En los cambios de dirección, la anchura de paso debe permitir un círculo de 120 cm. de diámetro como mínimo, tanto en interiores como exteriores.
La posibilidad de colocar barras de apoyo a diferente altura en el patio puede permitir que personas con movilidad reducida puedan deambular y desarrollar su autonomía.
En los patios cubiertos interiores también deben colocarse barras de apoyo.
Aulas:
Es necesario que el alumnado con discapacidad motriz disfrute plenamente de las condiciones del aula, ya que es ahí donde se van a desarrollar sus facultades educativas y donde se va dar su desarrollo personal. Por eso es importante que tanto las infraestructuras como el servicio de los profesores sean de calidad.

Por lo que el aula tendrá buena iluminación y opciones para graduar la intensidad de ésta, si es posible. También se procurará que sea uniforme para todos si no hay alumnos que requieran condiciones especiales. Los mecanismos de apertura y cierre deberán ser de tipo palanca o presión, nunca pomo redondo que necesite giro de muñeca para accionarlo. Las ventanas también deberían tener estas características de accesibilidad. El acceso a la pizarra, PDI o veleda debe ser franco para todos y no debe ser obstaculizado por tarimas innecesarias, por ser elementos de inaccesibilidad (aún subsisten en centros de secundaria). Estos elementos se colocarán a la altura idónea para ser usadas por todos (incluidos los alumnos que vayan en sillas de ruedas). La disposición de mesas y sillas debe permitir que todos los alumnos lleguen a su sitio en el aula sin necesidad de que los que estén sentados se tengan que levantar o desplazar mesas y sillas, permitiendo el paso de sillas de ruedas, andadores, etc. Por último Las gavetas y estanterías deben estar colocadas a la altura ideal para poder ser accesibles por todos los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario